viernes, 11 de septiembre de 2009

'Recuerdo con cariño mis caminatas por el Callao'

Rubén Blades vuelve a nuestro país, después de diez años, para ofrecer una sola presentación, el próximo 10 de octubre, en la explanada del estadio 'Monumental'. En comunicación telefónica, el sonero recordó sus caminatas por el Callao, cuando vino con Willie Colón e hizo un llamado a las autoridades para que imaginen estrategias que permitan disminuir el pandillaje.
Usted acaba de lanzar un nuevo disco que se llama 'Cantares del subdesarrollo'.

¿Esta producción es la tercera parte de 'Maestra vida'?

Sería parte del argumento, no tiene los personajes como 'Carmelo' o 'Manuela', pero sí parte de lo que ocurre ahí, de lo que cuento, ocurrió en el 'Solar de los aburridos'.
Muchos de los reggaetoneros actualmente se consideran los salseros de los 70.

¿Qué opinión tiene de ellos?

Cada generación tiene sus propias manifestaciones, no podemos caer en la canción de que todo tiempo pasado fue mejor. Cada generación tiene su vehículo y la manera de protestar, hay que entender eso, aunque no se comprendan todos los argumentos. Ellos asumieron el tema urbano y, en su forma, han ofrecido más variantes de lo que planteaba la salsa. Por ejemplo, 'Calle 13' que tiene una crítica social, una posición política y son herederos del asunto.
Usted grabó con ellos el tema 'La Perla'.

¿Le gustó trabajar a su lado?

Lo asumí sin problemas, porque el argumento va más allá de la edad.
¿Y le costó hacer los rapeos?

Lo que hice fue poesía. Lo recité dentro de mi escaso conocimiento del género y lo aderecé con algo de ritmo. Fue espontáneo, lo hicimos en menos de una hora.
Usted siempre habla del Callao en sus canciones y, en su último disco, ha incluido el cajón peruano.

¿Qué recuerdo tiene del Perú, qué le llama más la atención de nuestro país?

Tengo muchos amigos, como el doctor Saravá, y muchos recuerdos, como haber caminado por el Callao, haber ido a la Feria del Libro, hay tanta memoria desde que fui con Willie Colón. como mi visita al poeta César Miró. Perú es un lindo país, es algo imposible de olvidar, imposible de agradecer.
El Callao que conoce es similar a 'La Perla' de Puerto Rico, un barrio popular donde la gente es salsera, pero también es violenta como muchas de las ciudades latinoamericanas. Usted como un ícono de la música y la política,

¿qué mensaje le daría a esos jóvenes?

Más que a los jóvenes, hay que darles un mensaje a las autoridades. En Latinoamérica hay violencia y Panamá no escapa de eso. Esto es producto de la descomposición social del hogar, de la ausencia de modelos. Nosotros nos reunimos en el 2004 con las pandillas, les hicimos un llamado y los educamos como agentes turísticos. Llegamos a tener a cien, sin embargo, un trabajo no es suficiente para que cambien de vida, sino que debemos buscar los medios para sacarlos o modificar su ambiente. Ojalá esos cambios lleguen también al Callao.
¿Qué piensa sobre la película 'El cantante', basada en la vida de Héctor Lavoe?

Tanto Marc (Anthony) como Jennifer (López) hicieron un trabajo digno. No creo que su intención fue plantear una mala imagen de Héctor, porque me consta que ambos son admiradores de su trabajo. Habría que preguntarse si se hubiese hecho la película sobre el trabajo inicial y el ascenso de Lavoe, y no sobre su decadencia y sus problemas con las drogas y hubiese tenido el mismo efecto.

No hay comentarios:

Publicar un comentario